martes, 21 de abril de 2020

TEMAS

BÁSICO INTEGRAL

Clase 1 :
¿QUÉ ES LA FOTOGRAFÍA?
Breve reseña histórica
Práctica 1: Inteligencia emocional.


Clase 2 y 3 :
LA CÁMARA
Tipos de cámaras, formatos, partes de una cámara.
Formación de la imagen
Cámara estenopeica .
Comparación entre la cámara analógica y la cámara digital
Sensores
Tipos de memorias.
Práctica 2: Autorretrato.
Práctica 3Plano vertical, horizontal y diagonal   


Clase 4 y 5 :
OBTURACIÓN
Funcionamiento y aplicaciones: congelamiento de una imagen, movimientos, barrido, zooming.
Soportes: trípodes.
DIAFRAGMA
Diafragma. Funcionamiento y aplicaciones: profundidad de campo, foco diferenciado, etc.
Uso creativo del diafragma.
Práctica 4: Narración de historias breves en tres fotos.
Práctica 5Bracketing.


Clase 6 :
PROPIEDADES DE LA LUZ
La luz: propiedades de la luz (absorciòn, reflexión, transmisión, refracción, dispersión)
Práctica 6: Salida de tomas en exteriores.


Clase 7 :
FISIOGRAMAS: Técnica. Claroscuro.
Práctica 7: Realización de fisiogramas.


Clase 8 :
Primera muestra de fotos.
Práctica 8: Congelado, barrido y paneo.


Clase 9 :
SENSIBILIDAD: ISO / ASA
Relación sensibilidad, ruido y grano.
Combinación diafragma/obturador/ISO.
TEMPERATURA  COLOR: Balance de blancos
Luz Día, Hora Mágica, Luz Nocturna, Luz de Tungsteno, Flash.
Práctica 9: Primera producción de fotos.


Clase 10 :
OBJETIVOS
Teoría (distancias focales, ángulos de cobertura, relación con la velocidad de obturación, relación con la profundidad de campo. Abertura efectiva de los diafragmas. Luminosidad).
Relación entre los objetivos y las relaciones humanas. Acercamientos, distancias, percepción y sensación. Puntos de vista. Relación figura-fondo.
Práctica 10: Tomas con angular y teleobjetivo. Realizar tomas modificando la perspectiva y las proporciones, adonde los objetos pequeños parezcan grandes y a la inversa.


Clase 11 y 12 :
ILUMINACIÓN
FLASH
Flash de cámara: El número  guía y potencias. Modo Manual, Automático. y Modo TTL.
Flash de estudio y accesorios: introducción.
Ley del cuadrado inverso.
FOTOMETRÍA
Carta gris 18%
Fotómetros de luz incidente y de luz reflejada. Fotómetros incorporados y externos.
Formas de medición –puntual, zonal, matricial.
Práctica 11: Tomas con flash de cámara: directo y reflejado, relleno de sombras 
Práctica 12: Producción de tomas con flash de estudio.


Clase 13 :
COMPOSICIÓN:
Composición Visual: reglas clásicas de composición (ley de los tercios, lectura de una imagen, pesos compositivos, ritmo, forma). Teoría de la Gestalt.
Proyección de autores, ejemplos.
Teoría del color. Composición en color: Tonos, matices, saturación.
Práctica 13: Tomas B&N


Clase 14 y 15 :
LABORATORIO y EDICIÓN
PHOTOSHOP CS5
Introducción: apertura de archivos, tamaño de imagen, balance de blancos.
Herramientas básicas de selección y edición.
LABORATORIO BLANCO Y NEGRO
Revelado.
Copiado y ampliación.
Visita al laboratorio de revelado.
Práctica 14: Laboratorio B & N:
Tiras de prueba, copia de contactos y una copia  18 x 24


Clase 16 y 17 
Edición final, repaso y cierre

lunes, 20 de abril de 2020




La idea de la
fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas. La primera, es el descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la luz; la segunda fue el descubrimiento de la cámara oscura
El descubrimiento de los principios de la cámara oscura se ha atribuido a Mo -Tzum, en la China de hace 25 siglos, a Aristóteles (300 a.C.), al erudito árabe Ibn al Haitam (1.000 DC), al inglés Bacín (1.250), etc., pero no dejan de ser meras especulaciones. La primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura, aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci (1.452-1.519).

Durante el
siglo XVIII el invento se hace muy popular al mejorarse técnica y mecánicamente, y pasar a convertirse en instrumento de dibujo.

Es a principios del
siglo XIX, a través de tres grandes personajes históricos, que se desarrolla en método fotográfico de la fotografía clásica.
Fue Joseph-Nicephore Niepce (n. 1.765) quién consiguió las primeras imágenes negativas en 1816, utilizando papel tratado con cloruro de plata, pero se obstinó en lograr directamente imágenes positivas y además no consiguió fijar la imagen obtenida.
Las primeras imágenes positivas directas las logró utilizando placas de peltre (aleación de zinc, estaño y plomo) recubiertas de betún de Judea y fijadas con aceite de lavanda. Con este sistema, utilizando una cámara oscura modificada, impresionó en 1827 una vista del patio de su casa (fot. izq.), que se considera la primera fotografía permanente de la Historia. A este procedimiento le llamó HELIOGRAFÍA. Aun así, no consiguió un método para invertir las imágenes, y prefirió comenzar a investigar un sistema con que obtener positivos directos. También tropezó con el problema de las larguísimas exposiciones que necesitaba (varias horas) ya que el sol al moverse dificultaba el modelado de los objetos.
Louis Jacques Mandè Daguerre, veinte años más joven que Niepce y famoso pintor, estaba interesado en la forma de fijar la luz con su cámara oscura, al enterarse de los trabajos de Niepce le escribió para conocer sus métodos pero éste se negaba con evasivas; tras visitarle varias veces e intentar convencerlo para asociarse, dio por inútiles sus intentos y se lanzó a investigar tenazmente. En 1835 publicó sus primeros resultados del proceso que llamó DAGUERROTIPO, consistente en láminas de cobre plateadas y tratadas con vapores de Yodo. Redujo además los tiempos de exposición a 15 o 30 minutos, consiguiendo una imagen apenas visible, que posteriormente revelaba en vapores calientes de mercurio y fijaba lavando con agua caliente con sal, aunque el verdadero fijado no lo consiguió hasta dos años más tarde. Algunos de lo daguerrotipos que produjo se conservan aún en la actualidad.
Casi al mismo tiempo que los franceses Niepce y Daguerre, el inglés William Henry Fox Talbot (n. 1.800), de familia aristocrática y amplia formación científica, reclamó para sí la paternidad del invento al mostrar negativos obtenidos exponiendo objetos como encajes y objetos sobre papel con cloruro de plata; posteriormente este negativo lo exponía por contacto sobre otro hasta lograr el positivo. A este proceso lo denominó CALOTIPO. Talbot aportó el uso del tiosulfato de sodio como fijador (el empleado actualmente) y acortó los tiempos de exposición al darse cuenta de la importancia del revelado. Desafortunadamente, protegió muchos de sus avances con patentes y gravámenes, incluso varios de los métodos que Daguerre difundía públicamente, lo que supuso un freno al progreso y a la divulgación de la fotografía entre el público y le llevó a enzarzarse en pleitos y procedimientos legales en Francia e Inglaterra. Finalmente en 1854 tras perder varios pleitos, abandonó sus patentes.
Desde entonces el progreso fotográfico fue imparable y pocas semanas después de la cesión del invento en París, se produjeron daguerrotipos en Inglaterra, Alemania, Suiza, España, Polonia y Estados Unidos. Años después, en 1884, George Eastman (1854-1932) saca a la venta la primera película en rollo sobre papel y en 1888 la primera cámara de serie, la Kodak, cargada con película transparente, que bajo el lema "Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto", puso la fotografía al alcance de millones de personas. A partir de aquí el desarrollo de la fotografía fue fulgurante: aparecían las películas en color y las primeras diapositivas Kodachrome.
En 1913 sale la primera Leica, y en 1936 se pone a la venta la primera SLR de 35 mm., la Kine-Exacta, similar a las actuales. Desde entonces el perfeccionamiento de las lentes y la mecánica de las cámaras ha sido enorme. 


Hoy en día, incluso puede dispararse con velocidades superiores a la millonésima de segundo, fotografiarse  al interior del cuerpo humano, desde los átomos a las estrellas.

CUADRO RESUMEN DE LOS PRINCIPALES EVENTOS FOTOGRÁFICOS


LA CÁMARA FOTOGRÁFICA


Se puede decir que una cámara fotográfica es una caja oscura que deja pasar la luz el tiempo preciso para que la imagen enfocada a través del objetivo sea registrada por un sensor digital o una película.


  • El sujeto o la escena es encuadrada y enfocada utilizando un objetivo en un extremo, que dirige los rayos de luz hacia un sensor digital en el otro extremo.
  • El sensor digital capta la imagen.
  • En el objetivo, una abertura variable o diafragma, limita el tamaño del rayo de luz que penetra (apertura de diafragma).
  • Entre el objetivo y el sensor existe también un obturador, que controla el tiempo durante el cual  el sensor está expuesto a la luz (tiempo de exposición).
  • Para componer la escena se observa a través de un visor o a través de una pantalla incorporada en la cámara digital.
  • Para elegir el momento de la exposición posee un botón disparador.
  • La imagen recogida por el sensor es procesada por un chip y se almacena en un soporte de almacenamiento digital (tarjeta de memoria).
  • Una batería alimenta la circuitería electrónica durante todo el proceso.
  • Un fotómetro mide la luz proyectada a través del objetivo para que la cámara pueda calcular la exposición correcta

domingo, 19 de abril de 2020

Refracción de la LUZ-Isaac Newton

Principales postulados de Newton ( 1642-1727)

Descomposición de la luz en colores:
  Explicó el fenómeno mediante una teoría corpuscular de la descomposición de la luz blanca en los diferentes colores del espectro luminico al pasar por prismas transparentes.
 Gravitación universal:* Cuantificó y describió la atracción de los cuerpos por el simple hecho de tener masa.
Óptica: Hizo diferentes adelantos en óptica, entre los que destaca el telescopio de reflexión
Leyes del movimiento:
 Principio de inercia: Un cuerpo en reposo se mantiene en reposo, y un cuerpo en movimiento uniforme se mantiene en movimiento, mientras no sufra la aplicación de ninguna fuerza.
Segunda ley de Newton: Establece que la aceleración sufrida por un cuerpo es proporcional a la resultantes de las fuerzas sobre él aplicadas, siendo la constante de proporcionalidad el recíproco de la masa
Principio de acción y reacción: Señala que toda fuerza que un cuerpo aplica sobre un segundo siempre va acompañada de una fuerza de igual intensidad, dirección y línea de acción, pero de sentido contrario, que el segundo cuerpo aplica sobre el primero.

LUZ

< Como es sabido, la luz visible no es mas que una pequeña porción del espectro electromagnético. La luz, como energía electromagnética, posee una serie de propiedades características
1. Es irradiada a partir de una fuente (sol, lámpara, flash, etc.)
2. Puede desplazarse en el vacío a altísimas velocidades (casi 300.000 km/s), y atravesar sustancias transparentes, descendiendo entonces su velocidad en función de la densidad del medio.
3. Se propaga en linea recta en forma de ondas perpendiculares a la dirección del desplazamiento.



El ojo humano solo es capaz de distinguir radiaciones entre franja de las radiaciones ultravioletas, y la región del infrarrojo.

Una mezcla proporcionada de todas las longitudes de onda entre 400 y 500 nm., constituye la luz blanca. De igual forma, si interponemos un prisma en un haz de luz blanca, volvemos a descomponer ésta en varias bandas continuas de colores o longitudes de onda diferentes, cuyo orden será siempre el mismo.

Una fuente como el sol, emite radiación de todas las longitudes de onda, pero afortunadamente la atmósfera, absorbe la mayor parte de las de onda corta y sólo parte de las radiaciones ultravioleta nos llegan a la Tierra.
El ojo humano, incapacitado para detectar emisiones por debajo de los 4.000 x, no aprecia por ejemplo los excesos de ultravioleta del ambiente y así, fotografiando por encima de los 1.800 m. de altitud suelen aparecer colores azulados dominando las fotografías, que podrían haber sido eliminados interponiendo un filtro apropiado.


3.- PROPIEDADES ÓPTICAS DE LA LUZ
Cuando la luz incide sobre un cuerpo, su comportamiento varía según sea la superficie y constitución de dicho cuerpo, y la inclinación de los rayos incidentes, dando lugar a los siguientes fenómenos físicos:

Absorción

Cuando la luz llega a una superficie u objeto, éste puede absorber toda o parte de esa luz. En el grafico de abajo vemos como un objeto negro absorbe toda la luz. La luz que se absorbe se convierte en calor. Es, por esta razón, que en general se recomienda durante el verano no usar colores oscuros ya que absorben la mayor parte de la luz y la convierten en calor. Por eso tenemos mas calor si usamos ropa negra que si usamos ropa blanca (refleja toda la luz).
Reflexión

La reflexión es cuando la luz llega a un objeto y rebota o refleja, en parte o en su totalidad, de ese objeto. La luz puede ser reflejada de manera especular (directa) o difusa.
1.Reflexión especular: se produce cuando la luz refleja de una superficie lisa o pulida como, por ejemplo, un espejo. La luz va a reflejar en el mismo ángulo en el cual incide o llega a esa superficie (Ley de reflexión).

2. Reflexión difusa: se produce cuando la luz llega a una superficie u objeto que tiene textura como, por ejemplo, una pared con textura.
Una reflexión difusa va a producir una luz más suave que una reflexión directa. También va a generar menos contraste en la escena, sombras más claras y una transición más suave entre luces y sombras.
Una reflexión directa va a producir una luz más intensa, mayor contraste y sombras más oscuras y bien definidas.
Como dijimos anteriormente el blanco refleja, teóricamente, toda la luz. Una superficie de color va a reflejar su propio color y va a absorber el resto. Por ejemplo, un objeto verde va a reflejar el verde y va a absorber el rojo y el azul.  

Transmisión

La transmisión ocurre cuando la luz atraviesa una superficie u objeto. Hay 3 tipos de transmisión: directa, difusa o selectiva.

1. Transmisión directa: es cuando la luz atraviesa un objeto y no se producen cambios de dirección o calidad de esa luz. Por ejemplo, un vidrio o el aire.
2. Transmisión difusa: se produce cuando la luz pasa a través de un objeto transparente o semi-transparente con textura. Por ejemplo, un vidrio esmerilado o un papel manteca. La luz en vez de ir en una sola dirección es desviada en muchas direcciones. La luz que es transmitida de manera difusa va a ser más suave, va a tener menos contraste, va a ser menos intensa, va a generar sombras más claras y una transición más suave entre luz y sombra que la luz directa.
3.  Transmisión selectiva: se produce cuando la luz atraviesa un objeto de color. Parte de la luz va a ser absorbida y parte va a ser transmitida por ese objeto. En el ejemplo de abajo la luz blanca (rojo, verde y azul) pasa a través de una superficie roja. El verde y el azul son absorbidos y solo es transmitido el rojo. Por lo tanto del otro lado de esa superficie vamos a ver luz roja.
Los filtros o gelatinas, que mencionamos en el capitulo de Temperatura color, trabajan por transmisión selectiva. Los filtros de color van a dejar pasar su color (un filtro azul deja pasar luz azul) y van a absorber el resto de los colores. Un filtro azul deja pasar las longitudes de onda azules y absorbe las longitudes de onda rojas y verdes.



sábado, 18 de abril de 2020

La imagen fotográfica

FORMACIÓN DE LA IMAGEN
Algunas de la radiaciones electromagnéticas emitidas o reflejadas por un sujeto, al penetrar por el objetivo de nuestra cámara se desvían o refractan para volver a juntarse formando una imagen invertida. La distancia a que ocurre esto, está relacionada con la distancia del sujeto a la lente y el poder de refracción (o distancia focal) de la misma.
Esta imagen suele formarse sobre una placa de cristal esmerilado que nos permite comprobar si el objeto está o no correctamente enfocado. Cambiando la lente (objetivo) por otras de distinta longitud focal, podemos modificar el tamaño de la imagen.

Al efectuar una toma fotográfica, un soporte analógico o digital  fotosensible sustituye a la placa. La cantidad total de luz que ha de recibir este material, ha de poderse controlar rigurosamente; para ello disponemos de dos controles: el
DIAFRAGMA, que gradúa el caudal de luz; y el OBTURADOR que determina el tiempo durante el cual la película va ha recibir ese caudal. Ambos controles están calibrados hoy en día en una escala numérica internacionalmente aceptada.
En estos dos dispositivos radica todo el control de la fotografía, y es fundamental comprenderlos desde el principio. Para ello se utiliza casi siempre el siguiente ejemplo:

Supongamos que tenemos un vaso (la película o el CCD) que hay que llenar con una cantidad determinada de agua (en nuestro caso luz); pues bien, igual podemos conseguir esa cantidad abriendo el orificio (o diafragma) del grifo al máximo durante un minuto, que cerrando el grifo a la mitad durante dos minutos, que cerrándolo a la cuarta parte y dejando discurrir el agua cuatro minutos.
Para un mismo tipo de película y unas mismas condiciones de iluminación, esta cantidad total de luz ha de ser siempre la misma; es decir la cantidad de luz recibida está en función de la intensidad luminosa por el tiempo de exposición.
Matemáticamente: EV=IxT
Más adelante, veremos como con la abertura del diafragma, podemos regular, además de la intensidad luminosa, la extensión de la zona de nitidez de la imagen y como con el anillo de velocidades podemos congelar el movimiento de los objetos y evitar las imágenes movidas.


2.- REGISTRO DE LA IMAGEN
Un soporte fotosensible reacciona al recibir cierta dosis de radiación electromagnética y forma una
IMAGEN LATENTE.

El proceso de revelado analógico consta, en esencia, de tres pasos: el primero de ellos, o REVELADO propiamente dicho. 



Si el proceso terminase aquí, al extraer la película y observarla a la misma luz que la impresionó, los cristales de haluros no expuestos volverían a reaccionar y la película acabaría por ennegrecerse por completo; por ello en la segunda etapa hemos de suprimirlos mediante un compuesto químico ácido que los disuelva, el
FIJADOR.
Una vez completa la etapa de fijado, se procede a un LAVADO intenso de la película para eliminar los restos de productos químicos que pudiesen afectar a la emulsión y se procede al secado de la imagen negativa.

El negativo es necesario ahora copiarlo o positivarlo para reconstruir la imagen con la gradación tonal del objeto.

La copia o positivo se obtiene de forma similar pero utilizando el negativo como original y utilizando un proyector o ampliadora en lugar de la cámara; sobre este aparato puede ejercerse el mismo control sobre el tiempo e intensidad de la luz. La nueva emulsión fotosensible tiene como soporte papel en vez de acetato.

4.-  
LA VENTAJA DEL MÉTODO NEGATIVO-POSITIVO, radica en que:

1. Pueden hacerse muchas copias a partir de un negativo,
2. Éstas pueden hacerse en gran variedad de tamaños y sobre distintos soportes
3. Permite además ejercer un nuevo control de la imagen durante el proceso de positivado.

LA DESVENTAJA radica en que:

1- Los líquidos químicos que se utilizan el los procesos de revelado y fijado de película y copiado de papel contaminan  el medio ambiente al ser arrojados a las aguas sin proceso previo.
2- Los insumos han comenzado a desaparecer del mercado comercial.
3- El almacenamiento y archivo de material en soporte analógico sufre un deterioro que aumenta con el paso del tiempo. Tanto los negativos como también el papel. 

viernes, 17 de abril de 2020

Las Cámaras

Tipos de cámaras

1) Cámaras de formato chico o 35mm:
Las cámaras de 35mm son las cámaras más populares usadas tanto por amateurs como profesionales de la Fotografía. La mayor parte de los modelos van a generar una imagen de 24 x 36mm. Estas cámaras están hechas para su fácil y rápido manejo.

Existen 3 categorías dentro de las cámaras de 35mm.
La primer categoría son las cámaras compactas o ‘’point and shoot’’.
Estas cámaras son las mas pequeñas y livianas de todas las cámaras, de ahí su nombre de compactas. Tienen la gran ventaja de que podemos llevarlas a todos lados en un bolsillo o cartera y son muy fáciles y rápidas para utilizar. Hace varios años estas cámaras eran completamente automáticas. Lo único que había que hacer era apuntar la cámara a lo que queríamos fotografiar y presionar el botón disparador. Básicamente la cámara hacia todo sola.
Hoy en día las cámaras compactas vienen con diferentes funciones manuales y se van pareciendo cada vez mas a las cámaras reflex (siguiente categoría). Que significa esto para la persona que va a sacar la foto? Significa que van a tener un mejor control sobre como va a quedar la imagen final. Van a poder decidir si la foto sale más oscura o mas clara o corregir cuando una foto salga demasiado oscura o clara. También van a poder cambiar o corregir el color de la foto.
Esto es una gran ventaja que la mayor parte de las personas desaprovecha justamente porque no saben para que sirven todas esas funciones manuales. Nosotros a través de este curso vamos a ir explicando y viendo las funciones más importantes de estas cámaras.
La mayor desventaja de dichas cámaras es que vienen con un lente (zoom en realidad) que no se puede cambiar. Esto hace que la cámara sea un poco mas limitada a la hora de sacar diferentes fotografías (ya vamos a hablar de los diferentes lentes en el próximo capitulo). Otra desventaja es que, a pesar de tener varias funciones manuales, no te ofrecen el mismo control sobre la foto que una cámara reflex. 
La segunda categoría dentro de las cámaras de 35mm son las cámaras reflex. Estas son mucho más grandes y pesadas que las compactas y te ofrecen la posibilidad de lentes intercambiables. Esto abre todo un abanico de posibilidades ya que se puede sacar fotos de cerca y de muy lejos, cuando hay mucha luz, y cuando hay poca luz. Estos lentes también ofrecen una mayor nitidez y calidad de la foto final. Y esa es una de las razones por la cual los Fotógrafos profesionales eligen este tipo de cámaras. 

Tipos de cámaras

1) Cámaras de formato chico o 35mm (Continuación):

Igual que las cámaras compactas,  este tipo de cámaras te ofrece la posibilidad de  sacar fotos de manera totalmente automática. Pero también te ofrecen la posibilidad de sacar fotografías de manera completamente manual. Esto significa que se puede controlar absolutamente todo lo que va a pasar en la foto; cuanta luz va a entrar, de que color va a salir la foto, que partes u objetos de la foto van a estar nítidos (en foco) y cuales borrosos (fuera de foco), etc.
Otra ventaja de las cámaras Reflex es que lo que ves a través del visor es casi exactamente lo que va a salir en la foto. Una desventaja es que al apretar el botón disparador dejamos de ver lo que estamos fotografiando.
Este modelo de cámaras también te permite conectar un flash externo, ya sea un flash de estudio o uno de zapata (hot shoe). Las cámaras compactas vienen con un pequeño flash incorporado y no se puede conectar otro tipo de flashes.
La tercera categoría son las cámaras rangefinder (de visor directo)como las Leica. En estas cámaras el visor por donde vemos para sacar la foto esta al costado del lente. Esto significa que lo que vemos no es exactamente lo que vamos a sacar.
En la mayor parte de estas cámaras se pueden cambiar los lentes y como mencionamos anteriormente, esto es una gran ventaja. También te permiten conectar un flash externo.
 Una característica de estas cámaras es que no cuentan con muchas funciones automáticas, en general las usan fotógrafos que quieren utilizarlas en Modo Manual.
 
Este tipo de cámaras, especialmente las Leica, son extremadamente caras.
Tipos de cámaras

2) Cámaras de formato medio:
Son las cámaras comprendidas entre 35mm y formato grande. Son cámaras bastante más grandes y pesadas que las cámaras reflex de 35mm. La imagen es más grande que la de 35mm y, como consecuencia de esto, mejora la definición de la imagen, aparecen más detalles, y se produce una disminución visual del grano o píxel al hacer una copia del mismo tamaño.
 Los tamaños de los diferentes modelos son: 6 x 6, 6 x 4,5, 6 x 7, 6 x 9.
2) Cámaras de formato medio:
B- Single lens reflex: Algunas tienen forma de caja, como las Hasselblad, y otras se asemejan a las de 35mm. Las que son como cajas son buenas porque son modulares: están compuestas por diferentes partes que se agregan a la caja: lente, visor, porta película. Todo se puede intercambiar. Muchas de estas cámaras usan obturador central (viene en el lente), lo que las hace más caras. La imagen que se ve se forma sobre un vidrio en la parte más alta de la cámara. Se ve de izquierda a derecha a menos que pongamos un prisma para corregirlo. Poder cambiar el chasis de la película (back) es útil ya que podemos cambiar de película sin haber terminado la anterior.  También hay chasis para utilizar película Polaroid y ahora por supuesto hay chasis digitales.
Las cámaras parecidas a las 35mm son más baratas que las modulares. Su mejor ventaja es que una vez calibrada funciona igual con todos los lentes. La ausencia del obturador en los lentes reduce su precio. Y al ser parecidas en estructura a las reflex 35mm son más fáciles de utilizar.

3) Cámaras de formato grande:
Son cámaras más grandes y pesadas que generalmente requieren el uso de un trípode. Son las cámaras más viejas, de hecho las primeras cámaras eran todas de formato grande.
Sacar una foto lleva más tiempo ya que hay que preparar la cámara, hacer los ajustes, poner la película, cerrar el obturador, etc. Cada foto es un proceso mucho mas largo y complicado que con cualquiera de las cámaras mencionadas anteriormente. Los diferentes tamaños de cámaras de formato grande son: 9 x 12cm   (4x 5p), 13 x 18cm (5x 7p), 20 x 25cm (8x 10p).
Las ventajas de estas cámaras son:
- Negativo más grande, por lo tanto hay más detalle
- Más definición
- No tiene problemas de paralaje: lo que vemos es lo que vamos a fotografiar.
- El vidrio en donde se ve la imagen es grande, lo que significa que podemos controlar que haya foco en toda la foto o no.
- Se puede revelar cada foto por separado.
- Se puede corregir la perspectiva por eso es muy utilizada en fotografía de arquitectura.
- Se puede hacer foco diferenciado.
- Existen ahora chasis digitales.
Las desventajas de esta cámara son:
- Son pesadas y necesitan Trípode.
- Para ver la imagen generalmente hay que usar un género negro sobre la cabeza.
- La imagen aparece invertida  de derecha a izquierda y de arriba para abajo cuando la miramos en el vidrio.
- Son cámaras más caras que las anteriores.

sábado, 14 de marzo de 2020

DIAFRAGMA- PROFUNDIDAD DE CAMPO

PROFUNDIDAD DE CAMPO
ES LA NITIDEZ POR DELANTE Y POR DETRÁS DE UN OBJETO ENFOCADO










Diferentes aberturas del diafragma.El diafragma es un sistema de láminas finas que, situado entre las lentes del objetivo , permite graduar la cantidad de luz que entra a la cámara.
Las progresivas variaciones de abertura del diafragma se especifican mediante el número f, que es la relación entre la longitud focal y el diámetro de abertura efectivo.

Actualmente casi todos los diafragmas ajustables adoptan el diseño llamado iris, que consiste en un juego de laminillas metálicas imbricadas que determinan entre sí una abertura de forma aproximadamente circular y diámetro continuamente variable que se controla por medio de un anillo dispuesto en el cuerpo del objetivo.



La capacidad que tiene un objetivo para dejar pasar la luz se denomina luminosidad. Una de las maneras de indicar esta luminosidad es mediante el número f que se define como la división de la distancia focal del objetivo por el diámetro de la abertura efectiva. Esta relación da lugar a una escala normalizada en progresión de : 1 - 1,4 - 2 - 2,8 - 4 - 5,6 - 8 - 11 - 16 - 22 - 32 - 45 etc. El salto de un valor al siguiente se llama paso.


Diafragma y profundidad de campo

El diafragma afecta en gran medida la profundidad de campo.
Cuanto más cerrado esté (mayor número f) MAYOR será la profundidad de campo.
Cuanto más abierto esté (menor número f) MENOR es la profundidad de campo.

[
El diafragma tiene consecuencias directas también en la nitidez de la imagen.
Con aberturas pequeñas se obtiene mayor nitidez pero en un área más limitada, debido al incremento de la profundidad de campo, a aperturas mayores (número f pequeño), las limitaciones de diseño del objetivo conocidas como aberraciones, dominan sobre la apertura amplia y la nitidez empeora.
Para objetivos antiguos, una regla práctica para obtener buena nitidez es situar la apertura de f/8 a f/11, con lo que además se consigue una buena profundidad de campo. Los objetivos más modernos suelen tener elementos múltiples y lentes especiales que corrigen las aberraciones, lo cual permite lograr mayor nitidez a números f más bajos, generalmente entre f/5.6 y f/6.3.




VELOCIDAD DE OBTUTACIÓN



La velocidad de obturación puede tener un impacto dramático al fotografiar objetos en movimiento. Es necesario ajustar la apertura para obtener una exposición adecuada.
VELOCIDAD RÁPIDA= CONGELADO DE MOVIMIENTO
VELOCIDA LENTA = BARRIDO O PANEO DE MOVIMIENTO

Se expresa en segundos y fracciones de segundo.
El salto de cada valor al siguiente se denomina un paso. Estos valores suelen oscilar entre los 30 segundos y 1/8000 de segundo en las mejores cámaras; para realizar exposiciones más largas suele existir la opción B (o modo Bulb) en la que el obturador se mantiene abierto durante el tiempo que mantengamos el dedo sobre el pulsador.

CONGELADO DE IMAGEN
Velocidades rápidas: superiores a 1/60 segundos; el obturador permanece abierto muy poco tiempo dejando pasar menos luz hacia el elemento fotosensible. Con ellas se consigue congelar o reducir notablemente el movimiento.

BARRIDO O PANEO DE IMAGEN
Velocidad lenta: efecto desplazamiento.Velocidad lentas: inferiores a 1/60 s; el obturador permanece abierto más tiempo dejando pasar más luz. Con ellas se consiguen imágenes movidas, desplazadas, otorgando mayor sensación de desplazamiento. En estas velocidades es recomendable usar un trípode para evitar que se mueva la cámara por el pulso.
La velocidad de obturación, en conjunción con la sensibilidad de la película fotográfica (caso de cámaras tradicionales) o sensor de imagen (en cámaras digitales) y la apertura del diafragma, determina el valor de exposición para una fotografía.


Al avanzar un paso en esta escala se reduce a la mitad el tiempo, dejando entrar menos luz.
[editar] Velocidades lentas
Un tiempo de exposición largo puede requerir el uso de trípode, para evitar la trepidación debida a la vibración de nuestro pulso. El tiempo máximo para la obtención de una fotografía nítida sin trípode dependerá del tipo de cámara y del ángulo de visión del objetivo.

Depende de la cámara pues en una réflex el rápido movimiento del espejo hará vibrar la cámara y producirá trepidación apreciable con velocidades menores a 1/50; en cámaras compactas, cogiendo bien la cámara, el tiempo podrá ser mayor. También puede depender de la cámara pues algunas pueden incorporar un estabilizador de imagen que permitirán un tiempo de exposición entre 1,5 y 3 pasos mayor.

También dependerá del objetivo pues la vibración de la mano tendrá una mayor repercusión cuanto menor sea el ángulo de visión. Este es un factor a tener muy en cuenta con el uso de teleobjetivos o zooms. Suele decirse que la velocidad más lenta es 1/(distancia focal), en este caso se refieren a la velocidad focal de una cámara reflex analógica o sin factor multiplicador. Por otra parte algunos objetivos incorporan un estabilizador de imagen.

Una técnica estéticamente muy interesante por su dinamismo, y que transmite el movimiento sin la utilización de una velocidad realmente lenta, es el barrido.

[

viernes, 13 de marzo de 2020

OBJETIVOS




El objetivo o lente controla  principalmente el aspecto general de la imagen y además :

1- La cantidad de luz que llega a la película. Esto lo hace a través del diafragma
2- El foco de la imagen.
3- La profundidad de campo .
4- El ángulo de visión que esta determinado por la distancia focal del lente.
La distancia focal del lente se expresa en milímetros (mm).
Cuanto más distancia focal tiene el lente, por ejemplo 300mm, más chico es el ángulo de visión. Que significa esto? Que menos elementos de la escena salen en nuestra foto.
Y viceversa: cuanto menos distancia focal tiene el lente, por ejemplo 50mm, mas elementos de la escena entran en nuestra foto.

Hay 2 tipos diferentes de lentes:  lentes de focal fija y lentes de focal variable o  zoom.
Los lentes fijos tienen una distancia focal fija: por ejemplo 50mm.
Los zooms tienen varias distancias focales en un mismo lente: por ejemplo 70-300mm.


TIPOS DE FOCALES: GRAN ANGULAR- NORMAL Y TELEOBJETIVO


Lente GRAN ANGULAR
20mm a 45 mm

Con un gran angular la cámara registra una mayor parte de la escena que con el normal. Los objetos aparecen en la foto más chicos que como los vemos a simple vista.

En general un lente gran angular crea distorsión en la imagen y la distancia. La distorsión de imagen produce un efecto de curvas. La distorsión varía de acuerdo a:

A- La distancia focal del lente: Cuanto menor es la distancia focal más distorsión causa. Un lente 16mm va a causar mas distorsión que un lente 28mm.
B- La calidad del lente: Cuanto más barato y de menor calidad es el lente, más distorsión se produce en la imagen.
C- La distancia del objeto: Cuanto más cerca este el objeto que estamos fotografiando, mayor va a ser la distorsión.
D- El ángulo hacia el sujeto: Cuanto más extremo es el ángulo en el que sacamos la foto, mayor es la distorsión.

Algunas ventajas de un gran angular son:

- ayuda a sacar fotos en lugares chicos donde con un normal no seria posible abarcar la escena que se desea fotografiar. Supongamos que estamos en un ambiente interior y queremos sacar una foto donde hay muchas personas.

Quizás con un lente normal no salen todas las personas en la foto. Si cambiamos a un gran angular vamos a poder fotografiar a todas las personas en 1 foto.
- sirve para fotografiar paisajes amplios.
- tienen mayor profundidad de campo (ver capitulo 3). Esto significa que podemos tener en foco y bien nítido objetos que estén adelante y objetos que estén atrás.

A veces produce una aparente distorsión en la perspectiva: un objeto que esta cerca del lente parece más grande que un objeto del mismo tamaño que esta más lejos. Muchos fotógrafos utilizan esta distorsión aparente para lograr imágenes con mayor impacto visual.

 Lente NORMAL- 50 mm
Porque se llama normal? Porque el lente registra casi lo mismo que lo que nosotros vemos a simple vista. Tiene casi el mismo ángulo de visión que el ojo humano. Son lentes fijos y  livianos.
Existen lentes normales de exelente calidad óptica y de abertura  f1.8



Lentes TELEOBJETIVOS- desde 60mm en adelante hasta1000mmm


Tienen un ángulo de visión más chico y los objetos parecen más grandes. Es muy útil para sacar cosas que están lejos y a las cuales no nos queremos o podemos acercar físicamente. Por ejemplo, deportes como el football, surf, etc. También los podemos usar para sacar fotos sin que las personas se den cuanta.

Estos lentes también producen distorsión de la imagen y la distancia. Cuando sacamos una foto con un teleobjetivo nos da la sensación que nos acerca los objetos.

Otra característica de estos lentes es que comprime la escena. O sea que los objetos parecen estar más cerca entre sí que lo que están en realidad.

La profundidad de campo es menor, por lo tanto es bueno cuando queremos hacer foco selectivo (el foco selectivo es cuando una parte u objeto de la foto esta en foco y el resto esta fuera de foco).

Por lo general cuanto más larga es la distancia focal, más pesados y grandes son los lentes, lo que significa que van a necesitar un trípode o velocidades muy altas para que la foto no salga movida. Por lo general los teleobjetivos más baratos no son muy luminosos: el diafragma más abierto es en general f/4.5 a f/5.6 o f/4 a f/5.6 dependiendo de la distancia focal en la cual se utilice el lente.

Los teleobjetivos con un diafragma mas abierto pueden llegar a ser bastante caros.


Los teleobjetivos cortos son ideales para fotografiar retratos. Producen un fondo fuera de foco y no distorsionan la imagen. Y como no son muy pesados se pueden sostener a mano, no necesitamos usar un trípode, y la imagen sale nítida.

lunes, 25 de junio de 2012

FLASH

LEY DE LA INVERSA DE LOS CUADRADOS


FUNDAMENTOS: COMO FUNCIONA
PARTES DEL FLASH

Todo flash se compone básicamente de antorcha y generador.
- ANTORCHA: Es el tubo de destello, que es de descarga gaseosa a base de gas Xenón. Su destello tiene las siguientes características:
- Tiene una temperatura de color de 5600º K, es decir, luz blanca.
- Produce una luz dura y direccional.
- Tiene un alto rendimiento energético, es decir, produce poco calor, y tiene una vida útil muy larga.


- GENERADOR: es el conjunto de circuitos eléctricos o electrónicos que alimentan a la antorcha. El condensador, que es el principal componente del flash, tiene la capacidad de acumular energía eléctrica para soltarla casi instantáneamente en el disparo.
En el momento del disparo, el condensador es capaz de descargar toda su energía en una fracción de segundo, energía que va a la bombilla y que se convierte en luz sin retardo alguno. De esta forma se consigue el rápido destello.

SI SE DUPLICA LA DISTANCIA ENTRE FUENTE Y SUJETO, LA INTENSIDAD LUMÍNICA SE REDUCE A LA CUARTA PARTE

La ley de la inversa del cuadrado dice: "el área iluminada por una fuente puntual de luz, es cuatro veces mayor cada vez que se duplica la distancia, o lo que es lo mismo, una misma superficie recibe cuatro veces menos luz cada vez que se coloca al doble de distancia de la fuente".

En realidad, la ley tiene un enunciado diferente ("la luz que recibe una superficie es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia a la que se encuentra de la fuente de luz si ésta es puntual"), pero se entiende mucho mejor de aquella otra forma.
POTENCIA DE UN FLASH
La potencia luminosa del flash es una manera de medir la intensidad de su destello. Se suele medir de 2 maneras diferentes:
a) Numero Guía (NG o GN en ingles, Guide Number): Es un numero que da idea de la potencia del flash. Es único para cada flash y varia en función de la sensibilidad de la película, aunque por defecto se da para ISO 100; si no se dice nada, se sobrentiende que es para ésta sensibilidad.
Se calcula con la siguiente formula:
Numero Guía = Distancia flash-escena x nº f
Un ejemplo: para un ISO 100, un flash que a 5 metros necesite de un f:8 para exponer correctamente tendrá un nº guía 40, porque 5 x f/8 = NG 40.
El nº guía nos lo proporciona el fabricante.
El cálculo del NG se basa en la ley de la inversa del cuadrado y es válido para flashes considerados como fuentes puntuales de luz, pero no para flashes de estudio con grandes difusores, ventanas u otros accesorios grandes.

TIPOS DE FLASH
1- INCORPORADO
2- EXTERNO CON CABEZAL REBATIBLE
3- DE ESTUDIO


POSICIONES:
1- DIRECTO
2- REFLEJADO 90º
3- REFLEJADO 45º O LATERAL
4- CON DIFUSOR-PARAGUAS O VENTANA

martes, 6 de septiembre de 2011

TOMAS DE ESTUDIO


Producción fotográfica: Recomendaciones para tener en cuenta.

Pasos a seguir al momento de realizar una producción:

IDEA
.¿Que quiero comunicar?
.¿Impacto sensible o Impacto visual?
.Sensación: ¿qué sensación quiero generar en el espectador?
.¿A quien va dirigido?

Producción:
.Iluminación (luz natural, luz continua, móvil, linternas, etc)
 .Técnica
.Estenografía/vestuario (modelo/fondo/planos, etc)
.Encuadre
.Punto de vista
.Objetivos (angular, normal, tele, etc)
.Distancia focal, foco, profundidad de campo
.Relación modelo/fondo
 .Dirección de modelo (expresión)
.Formato (digital, película, blanco y negro, color)
.Post-Producción (retoque digital, manipulación manual, etc)

Las ideas en bueno tenerlas previamente bocetadas, por más que puede cambiar en el momento se van a dar cuenta cuan diferente es la experiencia cuando ya venimos con algo pensado. Traten de generar, buscar y resolver "una" idea y no varias.

Mantener el orden en el estudio es MUY IMPORTANTE: esto permite que nos concentremos en nuestras ideas/tomas, y desplazarnos con comodidad, sin estar pendientes de los materiales que se puedan romper o perder. Ser prolijo es fundamental.

Dirección de modelo: esto es de suma importancia para el resultado de sus fotos. En el momento que elegimos a alguien para que sea el/la protagonista de nuestras tomas, no solo tiene que acceder a nuestras ordenes sino que tenemos que tener muy presente que la COMUNICACIÓN (a través de la lente de la cámara y mediante el lenguaje) es lo mas importante. Tenemos que hacernos entender. Imagínense que incomodo puede ser para el fotografiado si no entiende lo que le están pidiendo, y aun peor, cuan desconcertante e incomoda se puede tornar la situación!

Es importante lograr una buena comunicación, tienen que hablarle, tienen que lograr que se relaje, que de alguna manera se olvide o comience a familiarizarse con nuestra lente, con el estudio, las luces, con el asistente, con la situación. Al principio esta bueno hablar, poner música, intentar relajarse, reírse, contarle que tipo de toma están haciendo, por eso es bueno comunicarse.
 "Estas saliendo bien"
"Muy buena esa pose"
"Esa sonrisa me gusta"

Si no saben como generar o solucionar alguna toma, tienen dos opciones: consultar previamente para no llegar perdidos al estudio, para eso esta la profe, pero primeramente traten se utilizar el "sentido común". Piensen cuales pueden ser las distintas posibilidades para poder generar lo mismo; deberán tomar decisiones. Si están en toma y tienen algún problema chequeen, con tranquilidad, cual puede ser el posible error y traten de buscar la solución. No se compliquen.

Si ven que la situación los desborda o se sienten muy nerviosos, traten de tomarse dos minutitos para relajarse y pensar. tómenselo con calma. Se pueden cometer errores, pero las practicas para eso están, para que practiquen!!!, el tiempo y la experiencia nos va a marcar la diferencia.

Si las tomas a generar requieren una producción importante, recuerden prever el tiempo que esta les llevara. Vengan antes para ir armando/maquillando, etc. la hora se pasa volando!



miércoles, 8 de junio de 2011

TEMPERATURA COLOR

TEMPERATURA COLOR
LA TEMPERATURA COLOR SE MIDE EN GRADOS KELVIN

La temperatura de color: El efecto cromático que emite la luz a través de fuente luminosa depende de su temperatura.
LA TEMPERATURA COLOR SE MIDE EN GRADOS KELVIN (K)

Si la temperatura es baja, se intensifica la cantidad de amarillo y rojo contenida en la luz, pero si la temperatura de color se mantiene alta habrá mayor número de radiaciones azules.
Las temperatura cromática, se puede modificar anteponiendo filtros de conversión sobre las fuentes luminosas

Luz de día: La temperatura de color de la luz durante el día va cambiando según el momento del día que nos encontremos, ya sea por la mañana o la tarde etc., y las condiciones atmosféricas. Normalmente es de color rosa por la mañana, amarillenta durante las primeras horas de la tarde, y anaranjada hacia la puesta de sol, con una tendencia a un color azul al caer la noche.
EN HORAS DEL MEDIODÍA LA TEMPERATURA COLOR ALCANZA SU MÁXIMA POTENCIA  
ENTRE 5600 Y 6000 GRADOS K, SIMILAR A LA TEMPERATURA COLOR DEL FLASH
LA LUZ DE TUNGSTENO TINE UNA TEMPERATURA COLOR DE 2800 GRADOS K

Luz continua: Es la luz que se tiene dentro de un estudio además de la utilización de la luz de flash. Se pueden lograr unos efectos y colores imposibles de plasmar con la fuente de luz natural.

Luz de flash: La luz que produce el efecto de un flash se acerca mucho a la temperatura del sol. La rapidez en la emisión del destello de la luz de flash, hace que pueda superar los (1/50.000 de segundo), permitiendo inmovilizar el movimiento del motivo de la cámara obteniendo unas imágenes con una nitidez extraordinaria.

Luz mixta: Con la luz de día y la luz artificial se obtienen efectos distintos a los naturales.

Luz de Tungsteno: es la energía lumínica que emiten las luminarias domésticas y los cuarzos de cualquier potencia. El resultado es una tonalidad cálida- anaranjada o ámbar en las fotografías.



Fotos sobre la afección de la temperatura en el color.

martes, 7 de junio de 2011

COMPOSICIÓN- REGLA DE LOS TERCIOS- HORIZONTE- GESTALT

GENIOS DE LA FOTOGRAFIA







1 Cartier Bresson
2 Egen Adjet
3 Eduadrd Weston
4 Gary Winograd
5 Nicephoro Niepce -1827
6 André Kertez
7- Irvin Penn
8 William Klein
9 Robert Mapplethorpe
10 Sebastiao Salgado


COMPOSICIÓN


Regla de los tercios
http://bits.wikimedia.org/skins-1.17/common/images/magnify-clip.png
Esta fotografía ilustra los principios seguidos con la regla de los tercios.
En las artes visuales como la pintura, fotografía y diseño, la regla de los tercios es una forma de composición para ordenar objetos dentro de la imagen. Esta regla divide una imagen en nueve partes iguales, utilizando dos líneas imaginarias paralelas y equiespaciadas de forma horizontal y dos más de las mismas características de forma vertical, y recomienda utilizar los puntos de intersección de estas líneas para distribuir los objetos de la escena. La regla de los tercios se usa con frecuencia en todo tipo de escenas como retratos, paisajes o bodegones.

Puntos de intersección
Los fotógrafos y pintores suelen utilizar los cuatro puntos de intersección para ubicar en ellos el centro de atención de la composición y así crear una imagen estéticamente agradable y equilibrada. Normalmente el punto de atención o el sujeto principal se coloca en cualquiera de los cuatro puntos y si existiese un segundo punto de atención, éste se ubicaría al lado opuesto diagonalmente, es decir, el punto opuesto.
Ley del horizonte
Una interpretación de la Regla de los Tercios es ley del horizonte si se trabaja con paisajes. En lo que se refiere a esta ley, se dice que hay que ubicar el horizonte en la línea inferior, a 1/3 para darle prioridad al cielo o en la línea horizontal superior, a 2/3 para darle prioridad a la tierra. Esta regla es de aplicación tanto en fotografías apaisadas (horizontales) como verticales.



La Gestalt aparece en Alemania a principios de siglo como una reacción a las teorías reduccionistas y atomistas que empezaban a imperar en el ámbito psicológico. Max Wertheimer (quien publicó su "manifiesto" gestaltista en la misma época que Watson hizo lo propio respecto al conductismo), Wolfgang Köhler y Kurt Koffka son sus principales representantes.

La Gestalt estudia la incidencia en los sistemas totales, en las estructuras en las que las partes están interrelacionadas dinámicamente de manera que el todo no puede ser inferido de las partes consideradas separadamente. Los primeros estudios sobre el movimiento aparente de la luz (el fenómeno phi) o el análisis de la percepción de las películas cinematográficas muestran como, por ejemplo, si analizamos una película fotograma a fotograma tendremos una idea muy diferente e imprecisa que si vemos la secuencia en conjunto, es decir, si miramos la película como una totalidad. Estas totalidades se llaman, precisamente, gestalts (forma, pauta, configuración o conjunto total). De aquí se desprende el principio general de esta corriente:
 "el todo es más que la suma de las partes".


Fue un movimiento de gran amplitud, con gran incidencia en la arquitectura. Corrientes artísticas como la Bauhaus utilizaron, de una u otra forma, los principios gestálticos para sus construcciones



La Gestalt tuvo, sobretodo, una gran importancia por sus contribuciones al estudio de la percepción, definiendo una serie de principios de organización perceptiva que permiten captar de forma integral estas totalidades o gestalts. Estos principios se estructuran básicamente en dos leyes:
La Ley de la figura-fondo 
La Ley de la buena forma (llamada también Ley del agrupamiento o Ley de la pregnancia).

Según la Ley de la figura-fondo, el proceso perceptivo remite a un mecanismo básico según el cual tendemos a focalizar nuestra atención sobre un objeto o determinado grupo de objetos (figura) destacándolos del resto de los objetos que los envuelven (fondo).
La Ley de la buena forma remite a un principio de organización de los elementos que componen una experiencia perceptiva y que los gestaltistas llamaron Pregnancia (Prägnanz). Este mecanismo permite reducir posibles ambigüedades o efectos distorsionadores, buscando siempre la forma más simple o la más consistente; en definitiva, nos permite ver los elementos como unidades significativas y coherentes.

Uno de los principios básicos de la Gestalt es que la forma percibida es una propiedad emergente que no es intrínseca de los componentes de un objeto. En la percepción hay más de lo que está al alcance de los sentidos.


Además, la Ley de la buena forma se rige por una serie de principios básicos:

Proximidad: permite relacionar elementos que están unos cerca de los otros.


Semejanza: permite relacionar elementos en función de su similitud.


Continuidad: permite agrupar diversos elementos en una fila o curva uniforme.


Cierre: permite ignorar determinados "vacíos" para completar una figura.


En definitiva, la Gestalt contribuyó de manera decisiva a la consideración global del proceso perceptivo y, por lo tanto, a la consideración holística del entorno percibido, herencia que ha sido recogida por la Fotografía y el Cine, la Psicología, las Artes Plásticas. la Arquitectura ente otras manifestaciones. Además, introdujo la idea de que las personas somos agentes activos estructuradores del entorno y, por lo tanto, hay procesos internos que hacen de mediadores entre el mundo de los estímulos y nuestra experiencia sobre éstos. Ello, que en un primer momento iba en contra de la tradición conductista imperante, fue retomado posteriormente por el cognitivismo.