sábado, 18 de abril de 2020

La imagen fotográfica

FORMACIÓN DE LA IMAGEN
Algunas de la radiaciones electromagnéticas emitidas o reflejadas por un sujeto, al penetrar por el objetivo de nuestra cámara se desvían o refractan para volver a juntarse formando una imagen invertida. La distancia a que ocurre esto, está relacionada con la distancia del sujeto a la lente y el poder de refracción (o distancia focal) de la misma.
Esta imagen suele formarse sobre una placa de cristal esmerilado que nos permite comprobar si el objeto está o no correctamente enfocado. Cambiando la lente (objetivo) por otras de distinta longitud focal, podemos modificar el tamaño de la imagen.

Al efectuar una toma fotográfica, un soporte analógico o digital  fotosensible sustituye a la placa. La cantidad total de luz que ha de recibir este material, ha de poderse controlar rigurosamente; para ello disponemos de dos controles: el
DIAFRAGMA, que gradúa el caudal de luz; y el OBTURADOR que determina el tiempo durante el cual la película va ha recibir ese caudal. Ambos controles están calibrados hoy en día en una escala numérica internacionalmente aceptada.
En estos dos dispositivos radica todo el control de la fotografía, y es fundamental comprenderlos desde el principio. Para ello se utiliza casi siempre el siguiente ejemplo:

Supongamos que tenemos un vaso (la película o el CCD) que hay que llenar con una cantidad determinada de agua (en nuestro caso luz); pues bien, igual podemos conseguir esa cantidad abriendo el orificio (o diafragma) del grifo al máximo durante un minuto, que cerrando el grifo a la mitad durante dos minutos, que cerrándolo a la cuarta parte y dejando discurrir el agua cuatro minutos.
Para un mismo tipo de película y unas mismas condiciones de iluminación, esta cantidad total de luz ha de ser siempre la misma; es decir la cantidad de luz recibida está en función de la intensidad luminosa por el tiempo de exposición.
Matemáticamente: EV=IxT
Más adelante, veremos como con la abertura del diafragma, podemos regular, además de la intensidad luminosa, la extensión de la zona de nitidez de la imagen y como con el anillo de velocidades podemos congelar el movimiento de los objetos y evitar las imágenes movidas.


2.- REGISTRO DE LA IMAGEN
Un soporte fotosensible reacciona al recibir cierta dosis de radiación electromagnética y forma una
IMAGEN LATENTE.

El proceso de revelado analógico consta, en esencia, de tres pasos: el primero de ellos, o REVELADO propiamente dicho. 



Si el proceso terminase aquí, al extraer la película y observarla a la misma luz que la impresionó, los cristales de haluros no expuestos volverían a reaccionar y la película acabaría por ennegrecerse por completo; por ello en la segunda etapa hemos de suprimirlos mediante un compuesto químico ácido que los disuelva, el
FIJADOR.
Una vez completa la etapa de fijado, se procede a un LAVADO intenso de la película para eliminar los restos de productos químicos que pudiesen afectar a la emulsión y se procede al secado de la imagen negativa.

El negativo es necesario ahora copiarlo o positivarlo para reconstruir la imagen con la gradación tonal del objeto.

La copia o positivo se obtiene de forma similar pero utilizando el negativo como original y utilizando un proyector o ampliadora en lugar de la cámara; sobre este aparato puede ejercerse el mismo control sobre el tiempo e intensidad de la luz. La nueva emulsión fotosensible tiene como soporte papel en vez de acetato.

4.-  
LA VENTAJA DEL MÉTODO NEGATIVO-POSITIVO, radica en que:

1. Pueden hacerse muchas copias a partir de un negativo,
2. Éstas pueden hacerse en gran variedad de tamaños y sobre distintos soportes
3. Permite además ejercer un nuevo control de la imagen durante el proceso de positivado.

LA DESVENTAJA radica en que:

1- Los líquidos químicos que se utilizan el los procesos de revelado y fijado de película y copiado de papel contaminan  el medio ambiente al ser arrojados a las aguas sin proceso previo.
2- Los insumos han comenzado a desaparecer del mercado comercial.
3- El almacenamiento y archivo de material en soporte analógico sufre un deterioro que aumenta con el paso del tiempo. Tanto los negativos como también el papel. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario