miércoles, 27 de abril de 2011

Sumario
1. Factores que determinan la iluminación.
2. Fotometría.
3. Estudio y equipos fotográficos.

4. Esquemas de iluminación.

1.- FACTORES QUE DETERMINAN LA ILUMINACIÓN
Parece obvio decir que la luz es imprescindible en fotografía ya que sin luz resulta imposible ver los objetos e impresionar la película. Raramente se fotografían objetos con luz propia, como los fluorescentes, lo más normal es captar la luz que reflejan.

No obstante, aparte de ser un factor físico imprescindible en el proceso fotográfico, la luz posee una función plástica de expresión y modelado que confiere un significado y un carácter tal, que muchas veces ella sola determina la calidad de una fotografía. 
La luz puede dirigir la atención en una escena, pudiendo remarcar el objeto principal o establecer un discurso de refuerzo o contradicción, pude generar o variar el carácter dramático de una escena, puede develar formas (y así separar el objeto del fondo), develar texturas y también generar sensación de volumen.
¿Cuáles son los factores a tener en cuenta para una buena iluminación? 
A continuación se detallan los más importantes:


1. ORIGEN
La luz puede provenir de fuentes naturales o artificiales, y en cada caso posee una serie de características.

La 
Luz Natural es más difícil de controlar pues cambia constantemente de intensidad, dirección, calidad y color; sin embargo es intensa, cubre grandes extensiones y es gratuita.
La Luz Artificial presenta parámetros que pueden controlarse, pero resulta más cara e incómoda de usar y además limita la extensión de la superficie que se puede iluminar.

El origen determina muchas veces el resto de los factores. Se entiende por luz natural la proporcionada por el sol aunque está oculto por las nubes o tras el horizonte. La luna y las estrellas e incluso el fuego, son también iluminación natural, aunque por su poca intensidad raramente se utilizan. La luz artificial puede ser a su vez continua (ej: bombillas) o discontinua (flash).

2. NÚMERO DE FUENTES 
El número de las fuentes influye sobre el contraste y el modelado de la imagen. En general se recomienda utilizar el menor número posible de fuentes y en aras a una mayor naturalidad en la foto, emplear siempre una como luz principal. Con luz natural puede usarse, como luz secundaria o de relleno, una pantalla reflectante o un destello de flash. Muchas veces las duras sombras de un retrato a mediodía, pueden mitigarse en parte, haciendo que el modelo utilice un simple libro abierto como reflector bajo su cara.

3. DIRECCIÓN DE LA LUZ 
La dirección de la luz y la altura desde la que incide tiene una importancia decisiva en el aspecto general de la fotografía. Variando la posición de la fuente, pueden resaltarse los detalles principales y ocultarse los que no interesen. De la dirección de la luz también depende la sensación de volumen, la textura y la intensidad de los colores. Psicológicamente también pueden sugerirse tranquilidad o ambientes de atardecer si utilizamos la luz horizontalmente. 


Posicionamiento de la luz:



Aunque las posiciones de la luz respecto al motivo y la cámara pueden ser infinitas, todas ellas pueden incluirse en mayor o menor parte en unos de los cuatro tipos siguientes:

LUZ FRONTAL La luz frontal produce aplanamiento de los objetos, aumenta la cantidad de detalles pero anula la textura. Los colores se reproducen con gran brillantez. En personas y con la luz cerca del eje del objetivo, el riesgo de que aparezca el efecto "ojos rojos" aumenta considerablemente (iluminación axial).

LUZ LATERAL
La iluminación lateral destaca el volumen y la profundidad de los objetos tridimensionales y resalta la textura; Aunque da menor información sobre los detalles que la luz frontal, aumenta el contraste de la imagen.
LUZ CENITAL
La iluminación vertical (cenital o inferior) aísla los objetos de su fondo y el elevado contraste que da a la imagen les confiere un aire dramático. Especialmente en retratos, puede llegar a hacer el rostro tenebroso e irreconocible.

CONTRALUZ
El contraluz simplifica los motivos convirtiéndolos en simples siluetas, lo cual puede resultar conveniente para simplificar un tema conocido y lograr su abstracción. A ello hay que añadir además la supresión que se consigue de los colores y la posiblidad de usarse como luz secundaria para marcar líneas brillantes que destaquen el motivo respecto a su fondo.

4. DIFUSIÓN O CALIDAD DE LA LUZ 
La calidad de la luz determina la nitidez del borde de las sombras y por tanto la dureza o suavidad de la imagen.

LUZ DURA La luz dura procede de fuentes pequeñas y alejadas, como el sol y las bombillas o flashes directos. La distancia y el tamaño determinan el grado de dureza. La luz dura es idónea para destacar la textura, la forma y el color. A su vez, proporciona el mayor grado de contraste.

LUZ SEMIDIFUSA
La iluminación semidifusa procede de fuentes más grandes y/o próximas al objeto y, aunque produce sombras definidas, ya no tienen los borde nítidos. La luz semidifusa destaca el volumen y la textura, pero sin sombras negras y vacías y sin el elevado contraste de la luz dura. El color resulta más apagado.

LUZ SUAVE

La luz suave es tan difusa que proyecta apenas sombras. La fuente luminosa ha de ser muy extensa como un cielo cubierto, o reflejarse sobre una superficie muy grande y próxima, como el techo, pantallas reflectoras, etc. Esta iluminación es la menos espectacular de todas pero la más agradable y fácil de controlar, además de proporciona un contraste ideal para reproducción impresa. 



5. DURACIÓN
De acuerdo a su duración, la luz se puede clasificar en continua o instantánea. 
La luz continua es la que brilla en todo momento. Lo que se ve delante es lo que se fotografía. Cuando nos referimos a fuentes artificiales, podemos a su vez separar a las fuentes de luz en tres categorías: luces de tungsteno, fluorescentes y lámparas de descarga de vapores metálicos.
La luz instantánea, en cambio, es una luz de destello, y está representada por el flash.


6. INTENSIDAD
La intensidad se refiere a la cantidad de luz. Si consideramos una fuente de luz puntual, la luz diverge, separándose los rayos luminosos pero manteniéndose un ángulo constante.
Es necesario tener en cuenta la distancia existente entre la fuente de luz y la superficie iluminada, ya que en el supuesto en que aumentemos la distancia entre la fuente y la superficie a iluminarse al doble, la intensidad de luz que incidirá sobre la superficie se reducirá a la cuarta parte. A esta relación se la llama ley del inverso del cuadrado de la distancia (I=1/d2).


7. COLOR
Una fuente de luz, con excepción de los tubos fluorescentes, emite luz formada por todas las longitudes de onda del espectro electromagnético. Si la distribución no fuera pareja, existiría una dominancia de color, predominando alguna longitud de onda. 
Más aún, se ha visto que al calentar un trozo de hierro, se emite luz de un color distinto a distinta temperatura. De esta forma, cada color tiene asociada una determinada temperatura (medida en grados Kelvin), lo que dio lugar al surgimiento de la escala de temperatura de color. Así, la luz del mediodía (y del flash) tienen una temperatura color de 5.500 K aproximadamente, los colores fríos temperaturas más altas y los colores cálidos temperaturas más bajas asociadas (ver escala completa en el apartado "Temperatura color").


2- FOTOMETRÍA
Es la medición de la intensidad luminosa de una fuente de luz. Esta medición se puede llevar a cabo mediante instrumentos llamados fotómetros. Hoy día, el fotómetro consiste en un dispositivo fotoeléctrico basado en fotodiodos de silicio. Cualquiera sea su principio de funcionamiento, los fotómetros están diseñados para medir la luz reflejada por el objeto (fotómetro de luz reflejada) o la luz que incide en un objeto (fotómetro de luz incidente) o ambas.


Los fotómetros de luz incidente son dispositivos de mano, normalmente con un difusor sobre la célula fotosensible que ofrece una medición media y aproximada de la luz que incide sobre el sujeto. Ingresándose los valores de sensibilidad (ISO) y de velocidad de obturación a utilizarse en la toma, el fotómetro, luego de la medición, establece la apertura de diafragma más conveniente para esa situación de luz. Cabe aclararse que en algunos diseños de fotómetros de mano, el dispositivo puede utilizarse también como fotómetro de luz reflejada (desplazando el difusor de la célula fotosensible).



Los fotómetros de luz reflejada, en cambio, pueden ser de mano o estar integrados a la cámara (modo TTL). A modo de recordatorio, no miden la luz que incide en el sujeto sino la que reflejan. Ésto trae un problema aparejado, que es que proporcionan lecturas diferentes según la reflectancia de los objetos que miden. Por lo tanto, y a fines prácticos, los fabricantes calibraron los fotómetros de acuerdo a un estándar (gris medio, 18% de reflectancia).



El problema surge cuando se mide una escena que no tiene el 18% de reflectancia. Como la cámara siempre asume que lo que está midiendo es una escena media, ofrecerá exposiciones que harán que todo lo que coloque adelante de la misma quede como gris medio. Es así que los negros y blancos quedarán en la fotografía con tonalidades grisáceas. Una solución consiste en utilizar fotómetros de luz incidente y no de luz reflejada. Otra solución consiste en emplear una carta estándar que refleje el 18% de la luz que incida sobre ella, lo que se llama carta de gris medio o carta gris (justo lo que el fotómetro desea ver).


Cabe aclararse que los fotómetros de luz reflejada integrados a la SLR tienen distintos sistemas de medición:
- Medición matricial: se conoce también como medición de patrón múltiple o multizona. Consiste en la medición de la luz en distintas zonas del encuadre, generando un patrón que se compara con modelos generados por el procesador de tipos conocidos de imágenes.
- Medición ponderada al centro: da prioridad a la medición hacia el centro del encuadre y conforma un patrón para la mayoría de fotografías horizontales. El 75% de la medición proviene del círculo central y sólo el 25% restante proviene del resto.
- Medición puntual: es un tipo de medición muy preciso, donde la lectura se obtiene de un pequeño círculo en el encuadre.



3- ESTUDIOS Y EQUIPOS FOTOGRÁFICOS
El estudio de fotografía es un espacio donde las condiciones de la toma, incluyendo la iluminación, suelen estar totalmente controladas. El objeto a fotografiarse y el uso de las imágenes propuesto por el cliente influyen en el tamaño y el tipo de estudio, el tipo de iluminación y el tipo de cámara  a usarse, entre otros factores.



En relación a la iluminación, un estudio puede presentar el siguiente equipamiento:
a) Luminarias de luz continua.
b) Luminarias de luz de destello.
c) Accesorios.

Cabe aclararse que una luminaria es un artefacto que contiene una lámpara de forma de distribuir la luz de una cierta manera.

Luminarias de luz continua
Algunos ejemplos de las luminarias de luz continua son:
- De iluminación incandescente: Proyector con lente de Fresnel, "Cuarzos".
- De iluminación fluorescente: Paneles ó pantallas fluorescentes.
- De iluminación de descarga de vapores metálicos: alumbrado de vapor de sodio, de vapor de mercurio.



Luminarias de luz de destello = Flash (ver apartado correspondiente).



Accesorios de iluminación
Son necesarios para recortar, suavizar/tamizar, reflejar/rebotar o disminuir la luz.
Algunos ejemplos son:
- Limitadores de anchura del haz: Cono (snoot), Panal de abejas.
- Reflectores: Pantallas reflectoras, Paraguas reflectores.
- Difusores: Ventanas de luz, Paraguas difusores.
- Otros: Viseras, Banderas.





4- ESQUEMAS DE ILUMINACIÓN
Un esquema de iluminación podría definirse como el plano de ubicación de las fuentes de luz respecto al objeto a fotografiarse y a la cámara de forma tal de crear la iluminación de una determinada escena.
Los esquemas más simples contienen una única fuente de luz y los más complejos, múltiples fuentes de iluminación. Sin embargo, a más luces en la escena no se obtiene obligatoriamente un mejor resultado.


En el caso de emplearse más de una fuente de luz, las mismas suelen clasificarse. Entre las categorías más importantes encontramos:
- Luz principal o clave: determina en gran medida el carácter de la fotografía. Sus características se eligen en función del tipo de objeto y el motivo de la fotografía.
- Luz de relleno: controla la cantidad de luz en las sombras (generadas por la luz principal) para revelar más o menos detalle. A su vez, controla el contraste de la imagen. Puede conseguirse con reflectores o lámparas accesorias.
- Luz de fondo: como lo dice su nombre, son empleadas para iluminar el fondo. De no ser negro, el fondo suele iluminarse.
- Luz de efecto: se utilizan para resaltar características concretas o detalles. Se consigue con fuentes pequeñas (ni principal ni de relleno). En retratos, por ejemplo, como luz de efecto puede usarse un contraluz que genere un halo a través del pelo, ayudando así a separar el sujeto del fondo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario